
La falta de participación política femenina y la sobrerrepresentación masculina son reflejo del rol social asignado a cada género, y de cómo los estereotipos tradicionales prevalecen como norma reguladora de la sociedad.
La penetración de las mujeres en los ámbitos de poder democráticos pudo dar testimonio de los mecanismos expulsivos que se utilizan en ámbitos masculinos para mantener a las mujeres marginadas y dependientes incluso dentro de las instituciones políticas, principalmente a través de la violencia sexual y psicológica.
A su vez, la implementación de las leyes de cupo femenino se encontró con la resistencia masculina a ceder el poder dentro de los propios partidos, con mecanismos como la rápida suplantación de las mujeres electas poniendo hombres en su lugar.
Por mantener la estructura de poder masculino, el sistema político democrático actual sostiene y reproduce desigualdades estructurales en todas las áreas de la sociedad, es decir, profundiza la brecha de género.
Indicadores Regionales
- Poder ejecutivo: porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales
- Poder legislativo: porcentaje de mujeres en el principal órgano legislativo nacional
- Poder judicial: porcentaje de mujeres ministras en el máximo tribunal de justicia o corte suprema
- Poder local: porcentaje de mujeres alcaldesas electas
- Países que han firmado y ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
- Nivel jerárquico de los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer (MAM)
Leyes de Cuotas en América Latina

Vigencia del voto femenino en América Latina y el Caribe
Año |
País |
1924 |
Santa Lucía |
1929 |
Ecuador a |
1931 |
Chile a |
1932 |
Uruguay, Brasil |
1934 |
Cuba |
1938 |
Bolivia a |
1939 |
El Salvador (para votar) |
1941 |
Panamá a |
1942 |
República Dominicana |
1945 |
Guayana (para presentarse a elección) |
1946 |
Guatemala, Panamá, a Trinidad y Tobago, Venezuela |
1947 |
Argentina, México (para votar) |
1948 |
Surinam |
1949 |
Chile b, Costa Rica |
1950 |
Barbados, Haití |
1951 |
Antigua y Barbuda, Dominica, Grenada, San Vicente y las Granadinas |
1952 |
Bolivia b |
1953 |
México (para presentarse a elección) |
1954 |
Belice, Colombia |
1955 |
Honduras, Nicaragua, Perú |
1961 |
Bahamas a, El Salvador (para presentarse a elección), Paraguay |
1964 |
Bahamas b |
a Derecho sujeto a condiciones o restricciones. b Condiciones o restricciones levantadas.