En esta ocasión hablamos sobre la obra de teatro «La Denuncia» de Rafael Bruza, su contenido misógino en favor del abusador, los estereotipos machistas, la justificación y banalización de la violencia y del abuso sexual, y la denuncia en las redes sociales que comenzó a propagarse.
Nueva emisión de la columna de Lucía Sangiorgio sobre género en América Latina el 21 de septiembre de 2015 por la Radio de Madres de Plaza de Mayo AM530.
En esta ocasión hablamos sobre niñez y adolescencia, división sexual del trabajo en la infancia, mortalidad infantil, pobreza y violencia.
Lucía Sangiorgio entrevista a Laura Penacca, Directora del Plan Nacional de Inclusión digital Educativa en el Ministerio de Educación, sobre la brecha digital de género y los programas de inclusión tecnológica en América Latina.
La economía digital incluye la infraestructura de telecomunicaciones -particularmente las redes de banda ancha-, las industrias de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) -hardware, software y aplicaciones- y el grado de alfabetización digital de los usuarios.
Garantizar la autonomía económica de las mujeres, aumentando su participación en el mercado laboral y reconociendo el trabajo no remunerado que ellas realizan mayoritariamente, es uno de los principales desafíos de los países de la región.
Como en la economía digital se reproducen desigualdades de género presentes en el resto de la sociedad, urgen políticas que prevengan la segregación laboral, eviten las brechas salariales y promuevan una justa división sexual del trabajo.
Casi la mitad de las mujeres de la región (que representan 50,9% de la población, más de 300 millones de personas) no tienen ningún vínculo con el mercado laboral: la tasa de actividad económica femenina asciende a 49,8% (la masculina llega a 78,7%) y una de cada 10 mujeres está empleada al servicio doméstico, una de las labores peor remuneradas y con menor protección social. Continúa leyendo «La brecha tecnológica de género en América Latina»
Los Estados de América Latina y el Caribe mantienen incumplidas las recomendaciones emitidas en 2012 por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Mesecvi), en materia de feminicidio, y salud sexual y reproductiva.
Nueva emisión de la columna de Lucía Sangiorgio sobre género en América Latina el miércoles 24 de junio de 2015 por la Radio de Madres de Plaza de Mayo AM530.
Entrevista a Sandra Chaher, compiladora del libro Políticas públicas de comunicación y género en América Latina: un camino por recorrer.
En esta ocasión hablamos sobre medios masivos de comunicación, legislación de medios de comunicación y violencia de género, Plataforma de Acción de Beijing capítulo J, estructura laboral de los medios, representación de las mujeres, contenidos igualitarios y libertad de expresión.