Nueva emisión de la columna de Lucía Sangiorgio sobre género en América Latina el 5 de agosto de 2015 por la Radio de Madres de Plaza de Mayo AM530.
En esta ocasión hablamos sobre trata de personas para explotación sexual, destinos de mujeres explotadas, legislación nacional e internacional, violencia sexual en la región en zonas de paz y de conflicto.
Los Estados de América Latina y el Caribe mantienen incumplidas las recomendaciones emitidas en 2012 por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Mesecvi), en materia de feminicidio, y salud sexual y reproductiva.
Los medios de comunicación reproducen estereotipos sexistas que asocian la identidad masculina con la violencia, dominación, independencia, agresión y podes, mientras que las mujeres son representadas como emocionales, vulnerables y sensibles, dependientes de las acciones de los hombres.
Las mujeres son habitualmente estereotipadas como objetos sexuales o incluso como meras partes de un cuerpo. Algunos ejemplos muestran que la desnudez femenina en publicidades de revista aumentaron significativamente en el mundo entre 1983 y 1993. Los personajes femeninos adolescentes son los más fuertemente estereotipados. En consecuencia, la sexualidad femenina no es representada como libertad sexual sino como disponibilidad de las mujeres para el consumo masculino. Continúa leyendo “Medios de comunicación y género en América Latina”
Para muchas de las mujeres que nos hicimos presentes el 3 de junio, la consigna Ni Una Menos es una continuación del Nunca Más, ese grito de la democracia recién nacida contra un terrorismo ensañado y genocida.
Millones de mujeres y hombres salieron a las calles el 3 de junio en Argentina, Chile y Uruguay, a reclamar el fin de la violencia. Esto fue ante todo fruto de un trabajo colectivo, de una historia de luchas de … Continúa leyendo #NiUnaMenos: ¿y ahora, hacia dónde?
Desde el momento en que se popularizó la convocatoria, muchas voces comenzaron a hablar del “día después”. Es que si se entiende la marcha del 3 de junio en el contexto de la lucha de las mujeres latinoamericanas, se vuelve … Continúa leyendo El día después de #NiUnaMenos
La violencia sexual desde edad temprana, más la falta de acceso a métodos anticonceptivos y a cobertura médica producen un aumento de la maternidad adolescente, lo que contribuye a aumentar la mortalidad materna y los abortos inseguros,
La maternidad impuesta por falta de acceso a opciones favorece la captación y el control de las mujeres por parte de parejas abusivas y redes de explotación sexual, profundiza la dependencia económica y emocional y fortalece la división sexual del trabajo. Continúa leyendo “Derechos sexuales y reproductivos en América Latina”
Nueva emisión de la columna de Lucía Sangiorgio sobre género en América Latina el miércoles 13 de mayo de 2015 por la Radio de Madres de Plaza de Mayo AM530.
En esta ocasión hablamos sobre división de tareas por género, trabajo formal, informal e invisible y la presencia de mujeres en los medios en América Latina.